Cuando la autoexigencia nos bloquea

Psicólogos Murcia

Las personas muy perfeccionistas, obsesivas, controladoras, tienen un nivel de autoexigencia muy elevado, y como todo lo extremo tiene una parte positiva y otra negativa.

La positiva es que estas personas son perseverantes, predispuestas, tienden a mejorarlo todo y se esmeran mucho en todo lo que hacen. Buscan la mejora personal.

La parte negativa es que cuando su forma de pensar se vuelve rígida y solo validan sus propias creencias, caen en la trampa de la autoexigencia más destructiva, donde solo vale lo que ellas consideran adecuado para si mismas.

  • Entran en el bucle extremista del todo o la nada y pierden la capacidad de la flexibilidad, la resiliencia o la compasión para consigo mismas.
  • Hablan de forma desagradable, autoritaria.
  • Cuestionan constantemente su valía, solo resaltan y validan sus carencias.
  • Magnifican los errores y fracasos, poniendo en duda las propias capacidades.
  • Se genera un conflicto interno entre la autoexigencia y la incapacidad de llegar a ello. Nada es suficientemente bueno y se genera un bucle de soluciones intentadas, frustración, estrés y cansancio.

Son muchas las personas que vienen a consulta con problemas de ansiedad, miedos y ataques de pánico por no poder avanzar en su vida como desean. No pueden estar al 100%, «que es como deben estar», su autoexigencia les obliga a estar siempre al máximo nivel y ser perfectas.

Cómo se trata en psicoterapia la autoexigencia:

Son muchos los aspectos a tratar en psicoterapia. La autoexigencia suele abarcar todas las áreas que ha desarrollado una persona, ya que es una capacidad que depende de uno/a mismo/a.

El tratamiento siempre es personalizado y adaptado a las características y necesidades de la persona que consulta. pero a nivel general, se han de trabajar los siguientes aspectos:

  • Nivel de ansiedad y ataque de pánico. Si están presentes, es importante tratarlos en primer lugar, ya que el miedo y las preocupaciones excesivas bloquean otras capacidades.
  • Las creencias erróneas sobre sí mismo/a, los demás y el mundo.
  • El auto boicot y los límites de la autoexigencia.
  • Las trampas y auto engaños diarios, que se asumen como verdades.
  • Las excusas diarias que aparecen para desplazar el foco de atención.
  • Flexibilidad mental y resiliencia, el todo o la nada está pasado de moda. hay una gran gama de opciones intermedias.
  • Desarrollo de capacidades para estar aquí y ahora y dejar de pensar en un futuro lleno de «¿Y si?».
  • Valoración positiva de los logros en un nivel de exigencia adecuado.
  • Auto motivación y desarrollo de nuevas capacidades y competencias funcionales.
  • Etc.

No busques ser perfeccionista, basta con ser responsable. La autoexigencia y la conducta perfeccionista son enemigas del equilibrio. Patricia Ramírez. Psicóloga

Cuando no podemos estar al 100%, autoexigirnos estar de una forma que no podemos, es aferrarnos a la frustración y la incapacidad. Lo importante es dar lo que podamos dar en cada momento, unas veces más y otras menos, ser auto compasivos y flexibles con cada una de nuestras necesidades o metas.

Si tienes alguna pregunta, no dudes en ponerte en contacto conmigo.

Araceli González. Tú psicóloga en Murcia.

#autoexigencia #desarrollopersonal #estrategiascognitivas #psicologosmurcia #psicologiamurcia #tumenteenforma

Compartir este contenido

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario